Encontraron grilletes en una mina de oro de Egipto
En el siglo II AC el historiador y geógrafo griego Agatárquidas escribió sobre las duras condiciones de trabajo de los criminales y prisioneros de guerra en las minas de oro del antiguo Egipto: “Y los que han sido condenados de este modo, y son una multitud, todos con los pies en grilletes, trabajan incesantemente tanto de día como de noche”.
Los arqueólogos han encontrado grilletes de hierro, un raro hallazgo, posible testimonio de la esclavitud de quienes trabajaban como lo indica el texto de Agatárquidas en las minas de oro de Ghozza, Egipto. Son objetos que refieren a las duras condiciones de trabajo de los obreros de las minas de oro del antiguo Egipto en los siglos dos y tres AC, a pesar de que en el mismo sitio anteriormente se había hallado poca evidencia de trabajos forzados. Bérangère Redon, arqueólogo del laboratorio de Historia y Orígenes de los Mundos Antiguos en Francia, detalló sus hallazgos en un trabajo que se publicó a mediados de marzo en la revista Antiquity.
Minas en el antiguo Egipto
Aunque la minería del antiguo Egipto data del año 1500 AC, hubo un aumento de tal actividad en el período heleno de la región (332-30 AC) bajo el gobierno macedonio y de la dinastía ptolemaica griega. De hecho, los ptolomeos abrieron casi 40 minas durante su reinado para financiar campañas militares y proyectos de construcción. Una de las minas, la de Samut norte, reveló que los mineros vivían en habitaciones con guardias, según el estudio.