Conozca las 10 características notables de los venezolanos que emigraron a Argentina
La población venezolana residente en Argentina pasó de menos de 10.000 personas en 2010 a cerca de 130.000 en 2018, reveló el informe “Venezolanos y Venezolanas en Argentina: Un Panorama Dinámico (2014-2018)”, publicado el jueves 28 de noviembre.
“Su crecimiento no ha sido gradual, sino que ha ocurrido principalmente durante 2017 y 2018: en esos dos años se tramitaron más de 100.000 de las residencias temporarias solicitadas por personas venezolanas”, reseña el documento elaborado por la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), con el apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Con base en más de 100 entrevistas a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, representantes de asociaciones venezolanas, funcionarios de gobierno e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, el informe ofrece algunas características de la migración venezolana en Argentina.
Lea también: Guaidó emite comunicado tras declaración del exembajador Calderón Berti
1.- Casi la mitad arribó a Argentina cuando tenía entre 25 y 34 años de edad. Otra porción llegó entre los 35 y 44 años y 18% migró con menos de 25 años.
2.- Solo una pequeña fracción de personas salió de Venezuela luego de los 55 años: casi todos para reunirse en Argentina con sus hijos o hijas adultos que ya llevaban algunos años en el país.
3.- 75% de las personas entrevistadas provenía principalmente de la ciudad de Caracas y de los estados de Zulia (casi todas de Maracaibo), Lara (Barquisimeto) y Carabobo (Valencia). El resto se repartía entre 12 estados más.
4.- Si bien 58% de las parejas estabas unidas, poco más de la mitad tenía hijos o hijas, y por lo general se trataba de parejas jóvenes, con uno o dos niños pequeños.
5.- En materia educativa, más de 60% de las personas entrevistadas llegó a Argentina con un título terciario o universitario de grado.
6.- A pesar del nivel educativo, casi todos los profesionales entrevistados durante 2018 dijeron haber encontraron dos obstáculos: las demoras en los turnos para iniciar el trámite de radicación, que impedía acceder a cualquier trabajo registrado, y un largo proceso de reválida de títulos.
7.- 94% de las personas entrevistadas trabajaba en Venezuela inmediatamente antes de migrar. La mayoría de quienes trabajaban tenían empleos de jornada completa, a los que renunciaron poco antes de migrar (en ocasiones para terminar de organizar el viaje) e incluso unos meses después de haber arribado a Argentina.
8.- La elección de Argentina como país de destino respondió en algunos casos a estadías previas en años anteriores, en otros a la certeza de que tendrían “papeles”, y en otros más a procesos de reunificación familiar con parientes que ya residían en el país, como hermanos y hermanas, o hijos e hijas ya adultos.
9.- Los encuestados afirmaron que realizaron frecuentes mudanzas, lo que evidenció las dificultades para acceder a la vivienda, así como sus altos costos en relación a los salarios percibidos.
10.- La gran mayoría de los entrevistados contaba con una cuenta bancaria, en algunos casos abierta por ellos mismos y en otros por sus empleadores. En consecuencia, varias personas contaban con tarjetas de crédito que les habían permitido pagar en cuotas los pasajes de familiares que viajaron a Argentina con posterioridad.
Sin embargo, no todas las personas pudieron abrir sus cuentas en el primer intento: varios bancos les exigían DNI o recibos de sueldo, de los que inicialmente carecían.
Con información de El Pitazo
Exelent